Ecoblog

Ecoblog
Reflexiona y conoce.

lunes, 7 de junio de 2010

Noticia Ecologica Actual

España usará la biomasa forestal para prevenir incendios


La localidad de Enguera será la encargada de liderar un proyecto europeo para obtener bioenergía en los montes mediterráneos.

Con la energía que se consiga, es decir, la biomasa forestal, se pretende usar para prevenir incendios forestales en la estrategia energética de la Unión Europea.

Life+, está dividido en distintas fases. La primera de ellas supone la realización de un inventario de campo de todos los montes de utilidad pública de Enguera y Moixent. En una superficie de más de 20.000 hectáreas, y con un minucioso trabajo de campo, se identificarán las formaciones vegetales presentes en los montes.

Después, se realizará un estudio sobre la cantidad de biomasa, bajo el principio de la sostenibilidad, que podrá ser extraída tanto para fines energéticos o también para compatibilizarlo con la prevención de incendios forestales.

El último paso consiste en redactar la ordenación final de los montes para aprovechar esta biomasa y que las empresas dedicadas al aprovechamiento de la misma la puedan utilizar con fines energéticos. Este plan cuenta con un presupuesto de un millón de euros y es el primero de naturaleza eminentemente forestal desarrollado en la Comunitat Valenciana.

Santiago Arévalo, alcalde del municipio, ha señalado que en el ámbito mediterráneo «tenemos unas especies vegetales con un enrome potencial para su aprovechamiento, pues su elevado poder calorífico las hace ideales para su uso energético» y ha añadido que «se trata de un plan que tendrá una enrome repercusión en cuanto a los resultados que se pretenden obtener».

Además ha querido destacar la implicación en este proyecto de la consellera de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, Cristina Serrano, y el secretario autonómico de Relaciones con el Estado y la Unión Europea, Rafael Ripoll.
Arévalo ha manifestado al respecto que, «gracias a la suma de todos, podemos crear esa economía rural estable ligada al sector forestal que tanto reclamamos los municipios de interior».

A la experiencia de campo de los consistorios se ha unido el conocimiento en gestión de biomasa de Iberdrola Renovables y la Asociación Española de Valoración de la Biomasa. En cambio, para acciones de comunicación y difusión la Fundación Comunitat Valenciana y la Región Europea es un referente a nivel internacional.

En definitiva se trata de hacer un plan sostenible que tenga como objetivo crear energía que sea aprovechable para las empresas y que pueda ser utilizada como arma para prevenir incendios.

Cuestionario de ecologia

1.- Escribe el monbre de dos ecosistemas cercanos a tu comunidad.
* La malinche
* La laguna de apizaquito

2.- Elige uno de ellos y escribe 3 componentes de su flora y su fauna.
*La Malinche:
-Flora: Pinos, Ocoteros , Arbustos, Oyameles.
-Fauna: 89 especies de aves ,16 especies de reptiles.

3.- Cual es la relacion entre la comunidad y la poblacion de un ecosistema.
Las personas interactúan de cierto modo con los animales y otras especies que habitan el ecosistema. Que gracias a este subsistimos ya que utilizamos sus recursos para llevar a cabo nuestras actividades diarias.

4.- Que relacion se establece entre el flujo energetico, el ciclo del agua y los ciclos biogeoquimicos.
Que una vez que terminan vuelven a iniciar su proceso, liberando energía al llevarse a cabo .

5.- Que nos permite describir la piramide de biomasa de un ecosistema.
La cantidad de Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen.

6.- Por que son importantes los ciclos biogeoquimicos.
Por que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.

7.- Que importancia tienen los recursos naturales en la vida de los seres humanos.
Nos proveen de cosas indispensables para nuetra supervivencia, desde el oxigeno, hasta nutrientes, etc…

8.- Que pasaria si no existiera un recurso tan importante como el petroleo.
Se tendrian que buscar fuentes alternas de energía, además de que no habría algunos materiales sobretodo plásticos y combustibles.

lunes, 26 de abril de 2010

Manejo de residuos


1) Residuos inorganicos: Residuos de compuestos inorgánicos.

Corresponde a residuos de sustancias que contengan concentraciones de aniones como nitritos, nitratos, amonio, sulfatos, cloruros, entre otras, con concentraciones elevadas o que superen los parámetros establecidos por la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL-1993.
Almacenar en garrafas plásticas.
Si no es posible hacer un tratamiento o desactivación de estos residuos, se deben entregar a una compañía para que los disponga. No se deben diluir estos residuos con el fin de cumplir la norma.


2)Aceites usados: (Solventes)

Residuos de solventes como hidrocarburos, alcoholes, ésteres, cetonas, organoclorados, entre otros.
Almacenar en recipientes de vidrio, metálicos o de un material apropiado según las características de la sustancia.
Si es posible se puede destilar y reutilizar en el laboratorio; si no es posible se debe entregar a una empresa especializada para que los recupere o lo incinere. Véase también, procedimiento 5.3.3

4) Desechos biologico - infecciosos:

Residuos que contienen microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles; que no pueden ser sometidos a una desactivación de alta eficiencia.
Desactivación previa en una autoclave. Se envían luego a incineración


5) Pilas, acumuladores :

Recuerda que el perforar o dañar las pilas hace que los desechos tóxicos que están dentro de ellas se derramen y puden afectar tu salud.así que mejor investiga cuál es el contenedor de pilas más cercano a tu hogar y deposítalas ahí, no en el basurero; también puedes optar por usar pilas recargables y ahorrando la mayor cantidad de energía posible.

lunes, 19 de abril de 2010

Opinion

En nuestra opinion , la tierra esta sobre poblada y cada vez el agua alcanza menos , en cuidades muy grandes obviamente el consumo es mayor , el problema es que cada vez hay mas cuidades en crecimiento. El problema es que nosotros no hacemos conciencia de lo mucho que la estamos desperdiciando sin pensar que es indispensable para que se pueda efectuar la vida en el planeta.

Ecología **El agua dulce**




La cantidad de humedad en la Tierra no ha cambiado. El agua que los dinosaurios bebieron hace millones de años es la misma que hoy cae como lluvia. Pero ¿habrá suficiente para un mundo más atestado de gente?

Por Barbara Kingsolver

Todas las mañanas, cuando mi hija y yo caminamos por el sendero que va de nuestra casa a la parada del autobús escolar, vamos atentas a las maravillas. Y dondequiera que las hallamos, reflejan la magia del agua: una telaraña que se vence por el rocío cual un collar de cuentas. Una mañana asombrosa tuvimos la visita de ranas. Docenas de ellas se abalanzaban desde la hierba delante de nuestros pies, formaban briosos arcos mostrando sus vientres blancos como si hubiéramos quedado atrapadas en una tormenta de anfibios. En otra ocasión, nos topamos con una tortuga mordedora en su caparazón primigenio de color verde oliva. En condiciones normales, esta criatura suele estar confinada a los estanques, pero alguna turbia ambición la había llevado a nuestro camino de grava, aprovechando la semana lluviosa para emigrar de nuestra granja a otro lugar.

El pequeño arroyo sin nombre que serpentea por nuestra cañada nos tiene embelesadas. Antes de mudarnos al sur de la región de los Apalaches vivimos por años en Arizona, donde un riachuelo permanente de ese tamaño sería designado reserva natural. En Arizona, las ciudades funcionan como estaciones espaciales; importan cada mililitro de agua dulce de ríos distantes o acuíferos fósiles. Pero debido a esa inclinación humana a tomar el agua como un derecho inalienable es que las fuentes públicas quizá aún borbotean en las plazas de las poblaciones de Arizona y los agricultores cultivan agostadas cosechas. Los jubilados procedentes de climas más lluviosos riegan céspedes verdes que representan los pastizales que dejaron atrás. Sin embargo, la verdad se inmiscuye en todas las fantasías, cuando los residentes del desierto aguardan meses entre una temporada de lluvias y otra, viendo correcaminos trabarse en escaramuzas por las preciosas gotas que escurren de una llave mal cerrada en un jardín. El agua es vida. Es el caldo salobre de nuestros orígenes, el aparato circulatorio del mundo que palpita con fuerza, un umbral molecular precario donde sobrevivimos. Constituye dos terceras partes de nuestro organismo, exactamente igual que el mapa del planeta; nuestros líquidos vitales son salinos, como el océano. De tal padre, tal hijo.

Al mismo tiempo que damos por sentado a la Madre Agua, los seres humanos intuimos que ella es quien manda. Fundamos nuestras civilizaciones a lo largo de costas y ríos poderosos. Nuestro temor más profundo es la amenaza de tener muy poca o demasiada humedad. A últimas fechas hemos aumentado la temperatura promedio de la Tierra en 0.74 °C, cifra que suena intrascendente. Pero estos términos no lo son: inundación, sequía, huracán, niveles del mar en aumento, diques a punto de reventar. El agua es el rostro visible del clima y, por consiguiente, del cambio climático. Al cambiar los ciclos pluviales se inundan unas regiones y se secan otras, mientras la naturaleza prueba una lección de física importante: el aire caliente puede contener más moléculas de agua que el frío.
Los resultados son totalmente tangibles a lo largo de las aporreadas costas desde Luisiana hasta Filipinas, ya que el aire supercaliente sobre el océano produce megatormentas nunca antes vistas. En los lugares áridos, la misma física amplifica la evaporación y la sequía, lo cual es evidente en las granjas secas y polvosas en la cuenca del sistema fluvial Murray-Darling, en Australia. En las cumbres del Himalaya, los glaciares, cuya agua de deshielo mantiene poblaciones enormes, retroceden. La tortuga mordedora con la que me topé quizá buscaba un terreno más alto. El verano pasado tuvimos una serie de inundaciones que arruinaron los cultivos de tomate. Durante el decenio pasado tuvimos las tormentas más extremas que se hayan visto, con precipitaciones de muchos centímetros al día; destruyeron cultivos, derribaron postes y robles enormes cuyas raíces no pudieron sostenerlos en un suelo saturado de agua. Después de suficientes repeticiones de un clima espantoso, no podemos permanecer conmocionados de manera indefinida.

miércoles, 14 de abril de 2010

Relaciones interespecificas entre organismos.

Depredación.
En Ecología la depredación es un tipo de relación interespecífica que consiste en la caza y muerte que sufren algunas especies (presa), por parte de otros que se los comen llamados depredadores o predadores. Un mismo individuo puede ser depredador de unos seres y presa de otros. La depredación ocupa un rol importante en la selección natural.
Una forma particular de depredación la constituye el parasitismo, en que un organismo se alimenta de otro con el cual desarrolla un vínculo muy fuerte. Un parásito suele iniciar dicha relación con un único organismo huésped en su vida, o bien con unos pocos.
Expliación: entiendo depredación como una forma de sobrevivir para algunos animales
.

Competencia.
La competencia interespecífica ocurre entre individuos de diferentes especies que comparten un recurso común en la misma área. Si el recurso no es suficiente para mantener ambas poblaciones, el resultado es una reducción en la fertilidad, el crecimiento y la supervivencia de una o más especies. La competencia interespecífica puede alterar las poblaciones, las comunidades y la evolución de las especies involucradas.

Explicación: entiendo a competencia como una pelea entre animales por tratar de luchar por sobrevivir o por demostrar quien es mas fuerte. No se dan cuenta que pueden alterar a la población que viven.

Mutualismo:

Mutualismo es la relación no permanente ni obligatoria que se crea entre dos especies diferentes y de la que ambas salen beneficiadas.

Los animales limpiadores (ciertos crustáceos y peces) especializados en librar a otros animales (generalmente peces) de sus parásitos, de sus tejidos muertos o de restos de comida, obtienen alimento por ello y el animal al que le han hecho la limpieza también sale beneficiado.

La anémona Anemonia sulcata y el pez Gobius bucchichi también entablan una relación de mutualismo. El pez encuentra protección ante sus depredadores al esconderse entre los tentáculos de la anémona, mientras que esta obtiene restos de la comida del pez, a la vez que los movimientos de éste entre sus tentáculos crean corrientes que la limpian de sedimentos y renuevan el agua que la envuelve.





Comensalismo:
comensalismo es la relación no permanente ni obligatoria que se establece entre dos especies diferentes de la que una sale netamente beneficiada mientras que para la segunda es una relación neutra o indiferente.

El ejemplo más típico de este tipo de relación es el que establecen especies acompañantes como la rémora (Echeneis remora) o los peces pilotos (Neucrates spp.) con tiburones, mantas, cetáceos o tortugas . La presencia de la especie acompañante es aparentemente indiferente para el depredador al que acompaña, mientras que a la inversa la relación proporciona protección y restos de alimento a la especie acompañante



Mares y Oceanos






Mares
Un mar es una masa de agua salada de tamaño inferior al océano, así como también el conjunto de la masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie del planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores.




Clases de mares




Mares litorales
Los mares litorales o costeros pueden ser considerados como golfos, muy grandes y ampliamente abiertos, de los océanos. No están separados de éstos por ningún umbral submarino; no obstante se distinguen de ellos por ser, en promedio, menos profundos, por la mayor amplitud de las mareas y la temperatura más elevada de sus aguas.
Mares continentales
Los mares continentales, entre los cuales destaca el mar Mediterráneo, deben su nombre al hecho de hallarse enteramente situados dentro de los continentes, aunque comunicados con los océanos por un estrecho cuya escasa profundidad crea un umbral que dificulta los intercambios
Mares interiores
Los mares interiores o cerrados suelen ocupar extensas depresiones endorreicas. Corresponden a lagos muy grandes, de agua más o menos salada
la zona supralitoral podemos observar cuevas hechas por un crustáceo, la jueyita Ocypode quadrata. En esta área también podemos encontrar el isópodo Cirolana (cucaracha de mar). En la zona del litoral los mas comunes son la almeja Donax denticulatus, mejor conocida como chipe y al cangrejito Emerita portoricensis. En la zona sublitoral encontramos al dólar de mar Mellita sp. y la estrella de mar Astropecten antillensis. Otro organismo que frecuentan la zonas mas llanas de la playa son las cocolías Callinectes ornatos.
Impacto ambiental
Sobrepesca
Es una amenaza que pesa sobre la continua disponibilidad de una importante fuente de alimento
Vertido de residuos:
Todavía se siguen arrojando al mar grandes cantidades de basura y desechos.
Los residuos generados por actividades realizadas en tierra son vertidos e el mar a través de los ríos y sistemas de conducción. Los residuos industriales llevan hasta el entorno marino sustancias nocivas que amenazan la reproducción de peces y crustáceos, todos los cuales corren peligro de dejar de ser utilizables como alimento para el ser humano.


.


OCÉANOS: Pacífico, Atlántico, Indico, Glaciar Ártico, Glaciar Antártico

MARES DEL PACIFICO: Mar del Coral, Mar dela China Meridional, Mar de Bering, Mar de Ojotsk.

MARES DEL ATLÁNTICO: Mar Glacial Ártico, Mar Caribe, Mar Mediterráneo, Mar de Noruega, Mar de Groenlandia

MARES DEL ÍNDICO: Mar Arábigo.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Cataratas del niagara (Canada)

UBICACION GEOGRAFICA**

Las cataratas del Niágara son un pequeño grupo de cascadas situadas en el río Niágara en la zona oriental de América del Norte, en la frontera entre los Estados Unidos y Canadá. Situada aproximadamente 236 metros sobre el nivel del mar; su caída es de aproximadamente 52 metros.


CLIMA**

Primavera: en primavera, más específicamente en Marzo, Abril y Mayo, hay una temperatura media durante el día oscila entre los 5º C y los 19º C, por el contrario, cuando el sol se oculta las temperaturas disminuyen considerablemente manteniendo un promedio que va desde los -3º C a los 8º C. Las nevadas generalmente terminan a mediados de abril. El hielo del lago Erie y la temperatura del agua puede efectuar circundantes masas de aire frío. El clima en esta época del año puede ser en ocasiones bastante variante.

Verano: en verano, más específicamente en Junio, Julio y Agosto, se dan temperaturas durante el dia que van desde los 21º C a los 25º C. por la noche, el rango de temperatura decae a 14º C y 17º C. El clima es generalmente soleado y calido. Las lluvias han sido pocas durante los últimos años, dando lugar a sequías. Las tormentas son moderadas por estar en las proximidades del Lago Erie y el Lago Ontario. En verano las aguas del lago son normalmente más frías que la temperatura del aire. La temperatura del agua del Lago Erie normalmente es de 22º C a 25 º C. A menudo, llegan refrescantes brisas aliviando el calor, disminuyendo el aire húmedo.

Otoño: en otoño, Septiembre, Octubre y Noviembre, las temperaturas durante el día van desde los 8º C a los 22º C. Por las noches, la temperatura puede variara desde los 1º C a los 13 º C. Es improbable que nieve hasta el fin de octubre. Las lluvias y los días nublados se dan con frecuencia en Otoño.

Invierno: en invierno, Diciembre, Enero y Febrero, las temperaturas durante el día van desde -1º C a 2º C. Por las noches, de -8º C a los 4º. Las altas presiones del ártico, generalmente dominantes en los meses de invierno, traen frío y días soleados. Las nevadas son moderadas y las tormentas de nieve muy poco frecuentes. La parte superior del Lago Erie se congela totalmente. El Invierno en las Cataratas del Niagara no priva a los miles de turistas disfrutar de este increible espectaculo.



FLORA Y FAUNA**

El clima relativamente templado del sur de la provincia permite el desarrollo de una amplia variedad de plantas, tanto nativas como procedentes de Europa.

Muchas especies de aves migratorias atraviesan Ontario cada año: Point Pelee es el punto de encuentro de las mariposas monarca en su migración anual. En la localidad de Aylmer suelen hacer una parada los 60.000 cisnes de la tundra que emigran al Ártico todos los años.

Las especies acuáticas más comunes en los ríos y lagos de la provincia son el lucio norteamericano y la trucha. En el norte viven caribúes, alces, bueyes almizcleros, castores, águilas y lobos. Los osos polares viven en el extremo norte, a lo largo de la bahía de Hudson.


IMPACTO AMBIENTAL**

Durante los dos primeros siglos posteriores al asentamiento europeo en la zona, las tierras a ambos lados de las cataratas eran de propiedad privada. El desarrollo de la región amenazaba la belleza natural del sitio y en ocasiones los visitantes debían pagar para poder ver las cataratas a través de un agujero en una cerca. En 1885 las autoridades de Canadá y los Estados Unidos comenzaron a adquirir las tierras adyacentes con vistas a la preservación del lugar. En Nueva York, el artista Frederick Church y el paisajista Frederic Law Olmsted encabezaron el movimiento "Free Niagara", el cual persuadió al estado de Nueva York para comprar las tierras bajo garantía de hacer una reserva estatal. Ese mismo año, la provincia canadiense en Ontario estableció el parque Queen Victoria Niagara Falls Park con los mismos propósitos. Ambas organizaciones han conseguido notables éxitos en operaciones para restringir el desarrollo en ambos márgenes de las cataratas y el río Niágara. En el lado canadiense, la Niagara Falls Commission regula el uso de las tierras a lo largo del curso del río Niágara, desde el lago Erie hasta el lago Ontario.

Hasta el presente, las cataratas fueron retirándose hacia el sur con un ritmo de 0,6 a 3,0 metros por año, debido a la erosión. Este proceso se inició lentamente por el desvío de cantidades cada vez mayores del flujo del río Niágara hacia las plantas hidroeléctricas instaladas en ambos lados del río. El 2 de enero de 1929 Estados Unidos y Canadá llegaron a un acuerdo sobre el plan de acción para preservar las cataratas. En 1950 firmaron un tratado llamado Niagara River Water Diversion treaty, que considera el tema de la desviación del agua.


Las cataratas americanas cuando se desvió el caudal del río Niágara en 1969.
Además de los efectos por la desviación de agua, los esfuerzos para el control de la erosión han incluido la construcción de diques subacuáticos para redireccionar las corrientes más dañinas y la consolidación mecánica de la cima de las cataratas. El trabajo más complejo fue llevado a cabo en 1969, cuando el río Niágara fue desviado completamente de las cataratas estadounidenses durante varios meses, interrumpiendo una de las caídas de agua. Mientras que las cataratas canadienses absorbían el flujo de agua extra, un grupo de ingenieros estudiaron el lecho del río y trabajaron en él para retrasar la erosión. Un proyecto para quitar grandes cantidades de fragmentos de rocas depositados en 1954 fue abandonado debido al alto costo de la operación.

lunes, 8 de marzo de 2010

Cadena alimenticia marina




Cadena alimenticia terrestre

Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de la necesidad de alimentarse para reponer energía y poder realizar distintas actividades. Las plantas producen su propio alimento. Los animales pueden ser herbívoros, carnívoros u omnívoros. Las bacterias y hongos descomponen los deshechos de plantas y animales, reduciéndolos a elementos simples que, nuevamente son utilizados por las plantas como alimento. De esta forma se cierra la cadena alimentaria.

¿Que es una cadena alimenticia?

Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

¿Cuales son los componentes de un ecosistema?

Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección.

El ambiente ecológico aparece estructurado por diferentes interfases o límites más o menos definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores físicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico.

La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical, en cuyo caso se habla de estratificación, o en la horizontal.

• Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre, donde distinguimos esencialmente epilimnion, mesolimnion e hipolimnion. El perfil del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo.

• Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse, además de la vertical o alternativamente a ella, una estructura horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con las alternancias de temperatura y la helada/deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan también a la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde alternan la llanura herbosa y el bosque o el matorral espinoso, formando un paisaje característico cuyas formas más abiertas se llaman sabana arbolada.

¿Que es un ecosistema?

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.[]

domingo, 7 de marzo de 2010

Comentario

El protocolo de Kioto son reglas que se implementan a los seres humanos para prevenir el calentamiento global , como el uso desmedido de aerosoles o la constante salida en masa de deshechos tóxicos de las fabricas que contaminan el medio ambiente y producen cierta reacción en cadena que al final llevan a producir el efecto invernadero.

Comentario

Yo opino que en el tema de la deforestación no hay un control para poder proteger a los árboles. Por ejemplo la tala de árboles ilegal es un factor de gran influencia en el medio ambiente en el que vivimos, asi como los incendios ya sean provocados o por medios naturales. Creo que se debe incrementar medidas de seguridad para el bienestar del bosque y proteger su entorno en el que vivien, ya que gracias a ellos tenemos muchos beneficios.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Un reto llamado Protocolo de Kyoto

El 11 de diciembre de 1997 se firmó en Kyoto un protocolo para reducir la cantidad de gases invernadero que produce la actividad humana. El propósito es reducir la velocidad a la cual se está calentando la Tierra y el consiguiente cambio climático. Si tiene éxito reducirá la temperatura global promedio entre 0,02°C y 0,28°C para el año 2050 (estimado de la revista "Nature" del 2003). Yo no lo veré, pero dada la expectativa de vida y la composición de nuestra población, la mayoría de los peruanos que viven hoy llegará a esa fecha. La calidad de vida y el mundo en que habitarán dependen en gran parte del éxito del Protocolo de Kyoto.

Compromiso

Para que el Protocolo de Kyoto entrara en efecto se requería que el 55% de todas las naciones y el 55% de los mayores emisores de gases invernadero ratifiquen el protocolo. La primera condición se cumplió el 23 de mayo del 2002, cuando lo ratificó Islandia, y la segunda el 18 de noviembre del 2004, cuando lo hizo Rusia. Cumplidas las condiciones, el tratado, que compromete a 141 países que representan más del 61% de las emisiones de gases invernadero, entró en vigencia el 16 de febrero del presente año.

Los Gases

El anexo A del protocolo enumera los seis gases invernadero: anhídrido carbónico (o dióxido de carbono): CO2; metano: CH4; óxido nitroso: N2O, los hidrofluorocarbonos: PFCs y hexafluorato de azufre: SF6. El anhídrido

carbónico es el más importante y todos los demás se calculan en volúmenes equivalentes a metros cúbicos o toneladas de CO2.

El anexo 1 enumera a los países que son los principales responsables de las emisiones de gases invernadero y el anexo B especifica cuánto debe reducir cada país sus emisiones de gases invernadero con respecto a los niveles de 1990, meta que debe cumplir entre los años 2008 y 2012. En promedio la reducción es no menos de 5%.

El protocolo establece límites para los países y mecanismos de intercambio. Esto permite que países como Rusia, que están por debajo de los límites establecidos, puedan vender parte de su cuota a países que tienen dificultad en alcanzar la suya. Este mecanismo premia a los países que alcanzan sus metas y da incentivos a otros para hacerlo. Por ejemplo, hace cuatro años, Holanda le compró "crédito" (permiso para emitir) por cuatro megatoneladas de anhídrido carbónico a Polonia, Rumania y la República Checa.

Entre los países que han ratificado el Protocolo de Kyoto el gran ausente es EE.UU., responsable de un 30% de las emisiones de gases invernadero. La razón que ha dado el Gobierno Estadounidense es que su economía no soportaría las reducciones requeridas. Para hacerlo tendría que cambiar sus patrones de consumo, principalmente en el transporte personal pero también en la industria y en la energía doméstica.

El Equilibrio

Quienes tienen conciencia de la "bomba de tiempo" que es el calentamiento global consideran que el Protocolo de Kyoto es el primer paso en un cambio de actitud. Aun alcanzando las metas previstas para el año 2012, se requerirá modificar sustancialmente los patrones de consumo de los países ricos, y en ciertos aspectos los del Tercer Mundo,

para detener el calentamiento global y evitar un cambio climático catastrófico a mitad de siglo.

La fuente principal de gases invernadero es la combustión. Todos los animales queman carbohidratos (compuestos de carbono e hidrógeno) exhalando CO2. Por millones de años este anhídrido carbónico ha sido reciclado por las plantas, que, con la luz solar como fuente de energía, lo combinan con agua para producir carbohidratos y devolver el oxígeno a la atmósfera.

Hace miles de años el hombre comenzó a alterar el ecosistema. Cortó árboles para hacer herramientas agrícolas, viviendas, luego barcos e infinidad de otros objetos. Los bosques se talaron para usar la madera y para sembrar, pero quedaban los suficientes para mantener el equilibrio ecológico y reciclar el anhídrido carbónico.

El Cambio

Al llegar la revolución industrial comenzó la combustión intensiva de carbón para generar vapor y mover máquinas. Luego llegó el motor de combustión interna y se comenzó a quemar petróleo. Hoy nuestra principal fuente de energía, sobre todo para el transporte, son los hidrocarburos.

Los países ricos queman petróleo y los países pobres queman leña. Todos queman carbón y aun los más pobres, para movilizarse, también queman petróleo.

Mientras tanto, el incremento de la población en el Tercer Mundo requiere más tierra de cultivo, lo que sigue reduciendo los bosques. Esto ha roto el equilibrio del ecosistema global: se produce más CO2 del que pueden reciclar las plantas. Para volver al equilibrio, se requiere lo que busca el Protocolo de Kyoto, reducir las emisiones de gases invernadero, principalmente CO2, e incrementar el volumen de vegetación que lo recicla.

Cada vez que un kilómetro cuadrado de selva es reemplazado por un campo de cultivo, el área de hojas verdes que reciclan CO2 se reduce a menos de una milésima.

El Conflicto

Las grandes economías del Primer Mundo están basadas en patrones de consumo que resultan insostenibles. En la mayoría de los países industrializados, principalmente en la Unión Europea, hay conciencia de esta realidad. Sin embargo, cambiar patrones de consumo no es fácil. Grandes industrias que emplean a miles están basadas en ellos y el reemplazo de hidrocarburos como combustible no es fácil. La alternativa de mayor potencial inmediato, la energía nuclear, es costosa y los intereses petroleros se han encargado de satanizarla.

Mientras tanto, los patrones de consumo -sobre todo en el transporte y cierto tipo de maquinaria- van en sentido contrario, incrementando el volumen de emisiones. A medida que crece el volumen de CO2 en la atmósfera y sube la

temperatura del planeta, el enfrentamiento entre los intereses económicos basados en el consumo de hidrocarburos y la comunidad científica que mide el cambio se vuelve más drástico.

La clave del problema es que la fuente de energía para nuestras actividades es la combustión, altamente eficiente en los seres vivos y muy ineficiente en los artefactos creados por el hombre.

Esta deficiencia hace que nuestras actividades requieran quemar grandes volúmenes de hidrocarburos, mientras se reduce el volumen de plantas que reciclan el producto de la combustión y fabrican carbohidratos. Próximamente ampliaremos este tema explicando cómo las plantas convierten nuestra basura en alimento y mantienen el ciclo de la vida, que el Protocolo de Kyoto está tratando de proteger.

Evitar la Deforestación: Un Objetivo Imposible para los Mercados de Carbono


La deforestación representa el 18% de las emisiones globales de GEI (5.8 gigatoneladas de CO2 al año según el Panel de Cambio Climático). En América Latina en particular la deforestación es responsable por más de un tercio de las emisiones y en algunos países como Brasil representa más de la mitad del total de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera. Es de destacar además que la deforestación conlleva una serie de impactos ambientales y sociales tanto o más graves que los referidos al cambio climático. Esto explica la importancia que adquiere el objetivo de evitar la deforestación en el marco de las negociaciones internacionales de cambio climático. A lo largo de las negociaciones del Protocolo de Kioto, no se había logrado llegar a un acuerdo sobre este punto, razón por la que el tema fue omitido durante unos años. Pero ahora, ante la inminencia de un nuevo acuerdo post Kioto (2012 en adelante), la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) vuelve a ser tema de controversia en las negociaciones.

Mecanismos de Mercado

Nadie discute la necesidad de tomar medidas sobre este tema en el marco de la Convención de Cambio Climático. La discusión es acerca de cuáles son las medidas que deben ser adoptadas y particularmente si deben formar parte de los mecanismos del Mercado de Carbono, es decir, si el evitar la deforestación puede generar alguna forma de certificado comercializable.

Las razones para no incluir la REDD en un enfoque de mercado de carbono son varias y están signadas por lo que han sido las falencias demostradas en la corta vida del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Un primer grupo de problemas tiene que ver con las comunidades que hoy habitan esos bosques. Es previsible que en un contexto de mercado, las mejores oportunidades sean tomadas por grandes inversionistas o empresas y vayan a beneficiar a las comunidades más pobres o grupos nativos. Es también esperable que al adquirir un nuevo valor la conservación del bosque, las comunidades que actualmente viven y dependen del bosque para su subsistencia se vean desplazados por los nuevos “propietarios” que irán a impedir toda forma de utilización del bosque so pena de perder sus certificados.

Un segundo grupo de problemas está relacionado con la forma de medir y contabilizar las emisiones o la deforestación evitada. Uno de los argumentos decisivos para retirar esta propuesta de la agenda de negociaciones durante la discusión del Protocolo de Kioto, fue el de las “fugas”. Es decir, como impedir que una actividad que provoca la deforestación en un lugar y que sea prohibida en el marco de un proyecto MDL, se traslade a otro bosque. A fin de evitar este problema, en esta nueva etapa de las negociaciones post 2012 se están debatiendo diversas propuestas orientadas a llevar una contabilidad nacional o “sub-nacional” (algunas propuestas incluso agregan una contabilidad “global”) que permita evitar las fugas.

El otro problema asociado a la medición y contabilidad de las emisiones reducidas es de las “líneas de base” o escenario de referencia. Para poder determinar el volumen de emisiones evitadas por deforestación es imprescindible conocer cuáles serían esas emisiones en el caso que no se realizara ninguna actividad para evitarlas. Esto lleva directamente al problema de definir cómo sería el futuro en ausencia de las medidas que se propone adoptar. Para ello hay algunas propuestas basadas en las tasas históricas de deforestación y otras en las previstas a futuro. Estos enfoques están siendo muy debatidos en tanto los países con mayores tasas de deforestación tendrían mayores oportunidades de negocios (y consecuentemente se verían más beneficiados) que países con bajos niveles de deforestación, lo cual estaría “premiando” a los peores.

Las metodologías para medir y contabilizar las reducciones evitadas por estas nuevas actividades propuestas también son objeto de debate. La propia definición de “bosque”, los instrumentos de control satelital, las metodologías de monitores de campo, son algunos de los problemas que enfrenta el debate en torno a la REDD. Más difícil aún cuando se intentan definir metodologías para evaluar las actividades para evitar la “Degradación”, una categoría más difusa que la de “Deforestación”.

Finalmente, siempre está la duda –y más en un tiempo de crisis financiera global como el que estamos atravesando- hasta donde los mecanismos basados en el mercado, fluctuante por definición, pueden dar cuenta de medidas estables y de largo plazo como requiere la política de conservación de los pocos e imprescindibles bosques que van quedando en pie.

Alternativas

Ahora bien, la deforestación y la degradación de bosques son actividades que claramente tienen impactos negativos tanto en lo referente al Cambio Climático como a la conservación Biodiversidad, el Agua y la propia Humanidad. ¿Cómo enfocar la conservación de bosques a través de otros mecanismos que no sean de mercado?

En general las propuestas alternativas a las soluciones de mercado no han venido de las delegaciones gubernamentales sino principalmente del ámbito de las ONGs y los grupos indigenistas. La mayoría de ellas presentan enfoques basados en la justicia ambiental, la compensación por parte de los países industrializados a los países en desarrollo (deuda ecológica) y la conservación basada en principios éticos, ambientales y de justicia social.

Por razones obvias estas propuestas son menos discutidas y consecuentemente menos desarrolladas que las que provienen de los ámbitos gubernamentales. No obstante algunas propuestas concretas se han logrado esbozar. Por ejemplo la Red Acción Climática (CAN por sus siglas en inglés) una coalición de 400 ONGs de todo el mundo ha propuesto un mecanismo de “subasta” del Monto Asignado de Emisiones que le corresponde a cada país del Anexo 1. El esquema de Protocolo de Kioto se basa en una asignación de emisiones permitidas a cada país (fruto de una larga negociación política) que fueron otorgadas “gratuitamente”. La propuesta de CAN es hacer una subasta internacional para asignar los nuevos montos de emisiones permitidas a cada uno de los países llamados industrializados y a través de ella generar los fondos que permitan financiar proyectos de conservación de bosques en los países en vías de desarrollo.

Otras propuestas -también compatibles con esta- establecen diferentes alternativas para distintos tipos de proyectos y circunstancias, permitiendo convivir a mecanismos de mercado, fondos de donación y regulaciones obligatorias. Greenpeace, por ejemplo, propone unos nuevos certificados para los proyectos de REDD que no sean intercambiables en el mercado de carbono (es decir, que no sean “fungibles” con los otros certificados de MDL o comercio de emisiones) y que cada país del Anexo 1 deba cumplir parte de sus compromisos de reducción de emisiones con estos nuevos certificados.

Obviamente en este tipo de enfoques el papel de estado y la regulación estatal es clave para el buen desarrollo de los proyectos.

Perspectivas

La diversidad de situaciones a lo largo y ancho del planeta hacen muy difícil llegar a acuerdos que contemplen todas las realidades. Más aún cuando razones y expectativas económicas se agregan a la ya compleja trama de asuntos en discusión. La deforestación tiene diversas causas; algunas de ellas se podrían evitar con mecanismos de mercado y otras no, algunos gobiernos y estados tienen capacidad de establecer regulaciones y hacerlas cumplir y otros no y finalmente algunas sociedades son más permeables a los esquemas de corrupción que otras.

Sea cual sea la solución o las soluciones finales que se adopten, algunos principios o criterios deberían ser obligatorios:

● El resultado final debe ser –sin dudas- la conservación de los bosques.

● El esquema de financiación debe estar basado en la obligación de los países industrializados de “compensar” a los países de menor desarrollo relativo por su responsabilidad diferenciada en el cambio climático.

● Los recursos económicos destinados a este fin deben servir -sin dudas- a mejorar las condiciones de vida locales y no a engrosar las ganancias de grandes inversores.

● Los pueblos indígenas y las poblaciones que habitan los bosques deben tener una participación decisiva en las decisiones sobre las propuestas de conservación.

El gran desafío que tiene la Convención de cara a la Conferencia de Copenhague es como asegurar la permanencia de estos principios en circunstancias nacionales tan diferentes, y en un marco de negociaciones mucho más amplio, que incluye una vastedad de temas casi inabarcables, donde la REDD será, sin lugar a dudas, una de las tantas monedas de cambio.

lunes, 1 de marzo de 2010

"Población en Ecología"

1) Que es una población?

Población: Es un grupo de organismos de la misma especie que se cruzan entre sí y habitan en un área geográfica particular en un tiempo determinado. El conocimiento de la dinámica de las poblaciones es esencial para los estudios de las diversas interacciones entre los grupos de organismos y tiene, además, una gran importancia práctica. Por ejemplo, la identificación de las especies en peligro de extinción y de los tipos de intervención que pueden evitar su extinción también depende del conocimiento de la dinámica de poblaciones.

2)Características de una población

Densidad: Corresponde al número de individuos de la misma especie que habitan en una unidad de superficie o de volumen. Ejemplo: 65 ovejas / Km2. Esta propiedad permite tener un parámetro sobre el tamaño de la población y su relación con el espacio

Ejemplo:


Natalidad: Porcentaje de nuevos individuos que se incorporan a la población.

Ejemplos:

Mortalidad: Porcentaje de individuos que mueren en una población

Ejemplos:

Migración: Movimientos de individuos dentro de la población. La inmigración corresponde a la entrada de nuevos individuos a la población y la emigración es la salida de individuos. Esta característica confiere a la población la propiedad de dispersión.

Ejemplos:

miércoles, 24 de febrero de 2010

Conclusión Clau

Pues yo creo que las sustancias contaminantes son en parte producidas por el mismo ser humano y en parte por el planeta , porque tambien el mismo planeta tiene un equilibrio y asi es como tambien ay desastres naturales , el problema de las sustancias contaminantes es que ya no solo ay las que produce el planeta si no que nosotros alteramos el equilibrio , volviendo asi el planeta mas contaminante.

Efectos contaminantes en los seres vivos

Efectos de los contaminantes en los seres vivos.

Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento en la concentración de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la llamada "íntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis.
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 por ciento. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los automóviles produce la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.
Uno más de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por cloro y bromo procedentes de la contaminación. El efecto invernadero está acentuado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico y otros gases de efecto invernadero como, por ejemplo, el metano.

OPINION PERSONAL (MONICA): Yo creo que después de tanto tiempo apenas nos vamos dando cuenta de lo difícil y complicado que son las sustancias contaminantes y que sin darnos cuenta nos afecta a todos nosotros de una forma lenta y silenciosa. Pero gracias a investigadores sobre este tema, tenemos la posibilidad de cambiar este contaminante, pero es lógico que si queremos que esto pare todos tenemos que poner de nuestra parte para que esto pueda parar. Tenemos que informarnos más sobre las sustancias que contaminan nuestro planeta y tratar de reemplazar estas sustancias por otras que se igualen o mejoren nuestra calidad de vida. Porque los contaminantes que están en ríos, aire, tierra son a causa de los seres humanos.

Sustancias contaminantes ¿Cuales son? ¿Como se producen?

Gases contaminantes de la atmósfera

CFC y similares

Artículo principal: CFC

Desde los años 1960, se ha demostrado que los clorofluorocarbonos (CFC, también llamados "freones") tienen efectos potencialmente negativos: contribuyen de manera importante a la destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así como a incrementar el efecto invernadero. El protocolo de Montreal puso fin a la producción de la gran mayoría de estos productos.
• Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte poder conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de la destrucción de los aparatos viejos.
• Utilizados como propelente en los aerosoles, una parte se libera en cada utilización. Los aerosoles utilizan de ahora en adelante otros gases sustitutivos, como el CO2.

Monóxido de carbono

Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Además, es inodoro, y a la hora de sentir un ligero dolor de cabeza ya es demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen varios casos de intoxicación mortal, a causa de aparatos de combustión puestos en funcionamiento en una habitación mal ventilada.
Los motores de combustión interna de los automóviles emiten monóxido de carbono a la atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber una concentración excesiva de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-100 ppm,2 tasas que son peligrosas para la salud de las personas.

Dióxido de carbon

La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía2 y es teóricamente posible demostrar que este hecho es el causante de producir un incremento de la temperatura de la Tierra - efecto invernadero-2 La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima mundial depende de los datos empleados en un modelo teórico, de manera que hay modelos que predicen cambios rápidos y desastrosos del clima y otros que señalan efectos climáticos limitados.2 La reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo total del carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de carbono como son el océano profundo y los sedimentos.I like turtles°!!

Dióxido de azufre

La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión del carbón que contiene azufre. El SO2 resultante de la combustión del azufre se oxida y forma ácido sulfúrico, H2SO4 un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las plantas, provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han contactado con las hojas.2
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases residuales.
El SO2 también ataca a los materiales de construcción que suelen estar formados por minerales carbonatados, como la piedra caliza o el mármol, formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida de los edificios o esculturas.

Metano

El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la materia orgánica se descompone en condiciones en que hay escasez de oxígeno; esto es lo que ocurre en las ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los países húmedos tropicales. También se produce en los procesos de la digestión y defecación de los animales herbívoros.
El metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global del planeta Tierra ya que aumenta la capacidad de retención del calor por la atmósfera.

Ozono

El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera, pero cuando su concentración es superior a la normal se considera como un gas contaminante.
Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de 0,01 mg kg-1. Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y puede llegar hasta 0,1 kg-1.
Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones pequeñas de ozono. El hombre también resulta afectado por el ozono a concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg kg-1, causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de las mucosas de las vías respiratorias superiores4

lunes, 22 de febrero de 2010

Factores del medios ambiente (Abióticos)


Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes.
Del total de la energía solar que llega en la Tierra (1,94 calorías por centímetro cuadrado por minuto), casi 0,582 calorías son reflejadas hacia el espacio por el polvo y las nubes de la atmósfera terrestre, 0,388 calorías son absorbidas por las capas atmosféricas, y 0,97 calorías llegan a la superficie terrestre.
La temperatura es útil para los organismos ectotérmicos, para ser preciso, los organismos que no están adaptados para regular su temperatura corporal (por ejemplo, los peces, los anfibios y los reptiles). Las plantas utilizan una cantidad pequeña del calor para realizar el proceso fotosintético y se adaptan para sobrevivir entre límites de temperatura mínimos y máximos.
La presencia de vida sobre nuestro planeta no sería posible sin nuestra atmósfera actual. Muchos planetas en nuestro sistema solar tienen una atmósfera, pero la estructura de la atmósfera terrestre es la ideal para el origen y la perpetuación de la vida como la conocemos. Su constitución hace que la atmósfera terrestre sea muy especial.
El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en el agua, y todos los seres vivos tienen necesidad del agua para subsistir. El agua forma parte de diversos procesos químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los átomos de oxígeno del agua.
• Ej. Sol.
• Aire.
• Agua.
• Suelo.
• Clima.
• Relieve.

Factores del medio ambiente (Bióticos)



Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente.
Por ejemplo: un león, una gacela, una araña.

Los factores bióticos se pueden clasificar en:
1. Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales minerales.
2. Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado..

Definicion de medio ambiente


Medio Ambiente es el entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida

lunes, 15 de febrero de 2010

Causas de la lluvia acida

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, trasladándolos los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente.

La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3). Estos valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3. Estos ácidos se forman a partir del dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno que se convierten en ácidos.

Los hidrocarburos y el carbón usados como fuente de energía, en grandes cantidades, pueden también producir óxidos de azufre y nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas suben a la atmósfera, forman una nube y después caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Efectos de la lluvia acida

Efectos de la lluvia ácida
La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de N.

La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.

Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más vulnerables a las plagas.

Consecuencias de la lluvia acida

La lluvia ácida causa multitud de efectos nocivos tanto sobre los ecosistemas como sobre los materiales.

Aumentan la acidez de las aguas de rios y lagos, lo que se traduce en importantes daños en la vida acuática, tanto piscícola como vegetal.

Aumenta la acidez de los suelos, lo que se traduce en cambios en la composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de nutrientes importantes para las plantas, tales como el calcio, y movilizándose metales tóxicos, tales como el cadmio níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua.

La vegetación expuesta directamente a la lluvia ácida sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo que puede llegar a ocasionar incluso la muerte de muchas especies.

El patrimonio construido con piedra caliza experimenta también muchos daños, pues la piedra sufre la siguiente reacción química, proceso conocido como mal de la piedra:

CaCO3 (piedra caliza) + H2SO4 (lluvia ácida) ----------> CaSO4 (yeso) + CO2 + H2O

es decir, se transforma en yeso, y éste es disuelto por e agua con mucha mayor facilidad y además, al tener un volumen mayor, actúa como una cuña provocando el desmoronamiento de la piedra.

Los materiales metálicos se corroen a mucha mayor velocidad.

REFLEXION





“La extinción es la desaparición de una especie de manera natural o debido a la actividad humana; una especie se considera extinta en el momento en el que muere el último individuo de la misma.”

LEON BLANCO

LEON BLANCO***

NOMBRE CIENTIFICO: Panthera leo krugeri





HABITAT: Africa del Sur.



HABITOS: Los leones pasan gran parte del tiempo descansando y están inactivos durante unas 20 horas al día. Aunque pueden ser activos a cualquier hora, su actividad suele tener su punto álgido en el ocaso, con un periodo de socialización, lamida y defecación. Se producen periodos intermitentes de actividad durante las horas nocturnas hasta el amanecer, que es cuando los leones cazan con más frecuencia. Pasan una media de dos horas al día caminando y 50 minutos comiendo.
CONDUCTA Y DIETA: Los leones son predadores carnívoros con dos tipos de organización social. Algunos son residentes que viven en grupos llamados manadas.31 El grupo suele consistir en aproximadamente cinco o seis hembras emparentadas, sus crías de ambos sexos y uno o dos machos conocidos como la "coalición", que se aparean con las hembras adultas (aunque se han observado grupos extremadamente grandes de hasta treinta individuos). La coalición de machos de un grupo suele consistir en dos machos, pero puede aumentar hasta cuatro y después volver a bajar. Los machos son expulsados de su grupo materno cuando alcanzan la madurez.
El otro tipo de organización social es el de los "nómadas", que se mueven por grandes territorios bien solos o bien en parejas.Las parejas son más frecuentes entre machos emparentados. Hay que remarcar que un león puede cambiar de estilo de vida; los nómadas se pueden convertir en residentes y viceversa. Los machos tienen que pasar por este estilo de vida y algunos nunca son capaces de unirse a otro grupo. Una hembra que se convierte en nómada tiene muchas más dificultades a la hora de unirse a un nuevo grupo, ya que las hembras de un grupo están emparentadas y rechazan la mayoría de los intentos de otras hembras no emparentadas de unirse a su grupo familiar.
Las leonas realizan la mayor parte de la caza de su manada, siendo más pequeñas, veloces y ágiles que los machos, además de no poseer la voluminosa y visible melena, que causa un exceso de calor durante los esfuerzos físicos. Actúan como un grupo coordinado para aumentar el éxito de sus cacerías. Sin embargo, los machos tienen una tendencia a dominar la caza una vez que las leonas han atrapado la presa (de hecho, suelen compartir más la caza con los cachorros que con las leonas) y raramente comparten aquello que han cazado ellos mismos.
Tanto los machos como las hembras defienden la manada de los intrusos. Algunos leones a menudo encabezan la defensa contra los intrusos, mientras que otros se quedan atrás, proporcionando otros servicios al grupo. Una hipótesis alternativa es que existe alguna clase de recompensa asociada al hecho de ser el líder que expulsa a los intrusos.

CAUSA DE EXTINCION: Los leones blancos no son ninguna especie de leones, si no que son producto de una mutación natural pero rara del león sudafricano, ya que tienen un gen recesivo llamado inhibidor del color que les da este color.

Esta es la razón de que existan pocos, ya que en la naturaleza solo se dan algunos ejemplares ocasionalmente en reservas de Sudáfrica, y la mayoría están en zoos porque los criadores buscan padres que tengan el gen recesivo para que tengan leones blancos mediante la cría selectiva.Así pues, la mayoría se pueden ver en zoos. En un recuento del 2004 se calculaba que existían más de 300 de estos leones blancos en cautividad.

El que sí está clasificado como vulnerable es el león sudafricano como tal, y si este desaparece, el león blanco también.

La caza ilegal, el aumento de la agricultura y el pastoreo que ha reducido la cantidad de presas silvestres al acabar con sus zonas de alimentación han provocado que haya descendido en número. Además algunos pastores los matan para que no ataquen al ganado. También mueren leones al alimentarse de cadáveres envenenados destinados a eliminar depredadores.




POSIBLES ALTERNATIVAS: - Se recomienda hacer campañas de prevención acerca del tema de la extinción de los animales y las consecuencias que esto tiene (daños al medio ambiente, hombre, etc.…) dirigidas a niños y adolescentes en el plantel escolar, ya que es el templo del conocimiento y el aprendizaje de los mismos; estas campañas pueden ser complementarias por folletos, ilustraciones, información, videos, juegos instructivos, etc. Ya que estos medios captan mas la atención y pueden hacer que se logren los objetivos de dicha campaña.
- También se recomienda hacer campañas dirigidas a la sociedad en general utilizando los medios de difusión tales como: la televisión, la radio, la prensa, el Internet y la publicidad; ya que estos medios también captan la atención del público en general, logrando así, los objetivos.
- Es recomendable penalizar a todos aquellos que no cumplan con los reglamentos legales en cuanto a la alteración excesiva y descontrolada del medio ambiente que repercutan en la extinción de los animales.
- Por ultimo es recomendable crear un plan anual de actualización las informaciones colectivas, charlas, campañas, poblaciones, etc. En cuanto al tema de la extinción de animales; implementando nuevos métodos para captar mas o mejor la atención de la sociedad con el fin de obtener mejores resultados y así lograr el gran propósito el de detener la extinción de los animales.

El pinguino

**Pingüino: Su nombre cientifico fue “Spheniscidae”. Poco más tarde, cuando los primeros británicos vieron a estos animales los llamaron Penguins (del gaélico penwyn, pen = cabeza y qwyn = blanca), que era el nombre que daban al alca gigante del Atlántico norte (Pinguinus impennis).


Hábitat: Se encuentran en el Hemisferio Sur.


Hábitos: Los pingüinos son las únicas aves vivientes no voladoras adaptadas al buceo propulsado por las alas. Los huesos son más densos que los de otras aves, aumentando su resistencia a los impactos y aumentando también el peso del ave reduciendo su flotabilidad. Los pingüinos son capaces de alcanzar velocidades de hasta 60 km/h, aun que su velocidad normal oscila entre 5 y 10 km/h. El tiempo de inmersión aumenta en base al tamaño de la especie, siendo el emperador (Aptenodytes forsteri) el que contiene más tiempo la respiración: unos 18 minutos. Las principales reservas de oxígeno durante estos periodos se encuentran no en forma de oxigeno pulmonar, sino que se halla captado en la musculatura que contiene altas cantidades de mioglobina. Los pingüinos son capaces de retener la mayor parte de su calor corporal y esta adaptación les permite habitar las regiones más frías. Su plumaje consta de tres capas. Otra adaptación térmica se relaciona con el tamaño, ya que las especies templadas son en general pequeñas (el pingüino de las Galápagos es el más pequeño del género Spheniscus) lo que les ayuda a disipar el calor más velozmente que a las especies de mayor tamaño.


Conducta y Dieta: Los ritos de cortejo son variados pero no existe dimorfismo sexual marcado. Muchas especies de pingüinos nidifican en colonias densas y pueden ser muy territoriales. Sus nidos son sencillos y algunas especies anidan en galerías subterráneas. El pingüino emperador no emplea nido y en su lugar mantiene el huevo entre sus patas durante toda la incubación. El desarrollo de los pollos es acelerado, de modo que suelen estar bien desarrollados en dos o tres semanas y luego de la primera muda se independizan totalmente.
Los pingüinos de los géneros Aptenodytes, Megadyptes, Eudyptula y Spheniscus se alimentan fundamentalmente de peces. El género Pygoscelis se alimenta fundamentalmente de plancton. La dieta del género Eudyptes es muy poco conocida pero se cree que muchas especies se alimentan fundamentalmente de plancton. En todos los casos la dieta se complementa con cefalópodos o plancton. Los pingüinos se comunican a través de su graznido, lo cual les permite reconocerse después de las grandes jornadas en busca de alimento.


Causas de extinción: Las principales amenazas para los pingüinos son el calentamiento global y las industrias pesqueras que agotan cada vez más las reservas naturales de los océanos. Las inusuales temperaturas a las que está llegando el agua por la aceleración del calentamiento del Planeta y el constante deshielo que se produce en cadena, están contribuyendo a la desaparición del alimento base de los pingüinos y como desencadenante la muerte y desaparición de más del 50% de la población de pingüinos en zonas como el archipiélago Pointe Geologie en la Antártida.
Los estudios más optimistas indican que las emisiones de gas invernadero que continuarán en las próximas décadas calentando aún más la temperatura global, afectarán dramáticamente a todos los ecosistemas en los que sobreviven, no sólo los pingüinos, si no especies como ballenas y focas.
El calentamiento es cinco veces más rápido en la Antártida que en el resto del planeta. Esto se traduce, paradójicamente, en avalanchas de nieve más abundantes que perturban el modo de vida del pingüino Adelia, explicó Reynolds.


Posibles alternativas: Al menos, la determinación como especie en peligro de extinción proporcionará una amplia protección a los pingüinos, incluyendo un requisito en el que las agencias federales aseguran que ninguna acción realizada, autorizada o financiada por el gobierno, no comprometerá la existencia continuada de la especie.
El pingüino de las Islas Galápagos es la única especie de pingüino que ya entraba dentro de la lista de especies en peligro de extinción. El año pasado gracias a otra petición del Center for Biological Diversity, fue el Oso Polar quién entró a formar parte de tan lamentable listado por culpa del calentamiento global.
En Bali, los ecologistas acompañaron el informe con una protesta en la que disfrazados de pingüinos se quejaron por las altas temperaturas y el calor que ponen en riesgo a estas aves.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Oso Negro Mexicano



Nombre y nombre cientifico:
El oso negro
Ursus americanus

Habitat:
En México, el área de distribución de los osos negros se ha reducido en 80 por ciento. Todavía hace unas cuantas décadas se les encontraba en Coahuila, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. debido a la destrucción de los bosques de pino y encino (el hábitat de los osos), además de la cacería indiscriminada, ahora sólo se sabe de algunos ejemplares de oso negro en el norte de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, aunque no existen datos precisos acerca de su distribución actual.

Habitos:
Sus hábitos son diurnos, pero evita la parte más calurosa del día. En esas horas descansa en "camas" que fabrica con hojas y ramas. La presencia del ser humano está modificando esta conducta, incluso radicalmente, al grado que en algunos casos los ha transformado en animales nocturnos.Aunque el oso negro está clasificado como carnívoro, la mayor parte de su dieta se compone de bayas, flores, hierbas, tubérculos y frutos secos. Complementan su alimentación con carroña, peces, insectos, miel y ardillas.

Causas de la extincion:
debido a la destrucción de los bosques de pino y encino (el hábitat de los osos), además de la cacería indiscriminada, ahora sólo se sabe de algunos ejemplares de oso negro en el norte de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, aunque no existen datos precisos acerca de su distribución actual.

Alternativas
Por esta razón, las autoridades de nuestro país han declarado a esta especie en peligro de extinción y han prohibido su cacería. Sin embargo, esta medida será insuficiente si no se protege la casa de estos magníficos y carismáticos animales: los bosques templados de México.
Greenpeace tambien es parte de una gran rama de asociaciones ecologistas que buscan prestar ayuda al medio ambiente.

Lobo Gris Mexicano



Nombre y nombre científico:
El lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi)

HÁBITAT:
Hasta no hace un tiempo este lobo se extendía desde el Desierto de Sonora, Chihuahua y centro de México, hasta el oeste de Texas, sur de Nuevo México y Arizona central, ocupando gran variedad de hábitats, desde zonas desérticas y semiáridas hasta bosques templados. De todos estos, según los estudios realizados, el lobo prefiere los lugares boscosos (con buena disponibilidad de agua y refugio) que también son los que cuentan con buenos pastizales para el ganado.

Habitos:
El comportamiento natural de los lobos mexicanos no están bien documentado, pero probablemente será similar al de otras subespecies de lobo gris. La razón es que cuando fueron estudiados en su hábitat natural ya estaban al borde de la extinción y los resultados no son muy seguros.

A larga distancia se comunican con aullidos y olores, y a corta distancia mediante el leguaje corporal, facial y algunas vocalizaciones, de manera parecida a como lo hacen los perros domésticos.

Causas de la extinción:
La extinción ha sido en gran medida a causa del persistente control para eliminar a estos animales para que no atacaran al ganado. A lo largo del siglo XX el número se redujo en México, principalmente por esta causa; es posible que todavía quedaran algunos cientos en los años 50, pero en la década de los 70 no había más de 50 ejemplares y sólo quedaban 10 en los 90. En la actualidad la población de lobos sólo es de 260 entre Estados Unidos y México, todos en cautividad y zonas controladas.

La modificación de su hábitat también fue un agravante del problema.

Alternativa:
Hay un proyecto de recuperación (The Blue Range Reintroduction Project) a partir de 1998 que establece un área de reintroducción, que tras conseguir terrenos y firmar en 2002 con la U.S. Fish and Wildlife Service se convirtió en zona para liberar lobos mexicanos. Según los datos de U.S. Fish and Wildlife Service, a finales de 2007, la población silvestre en Arizona y Nuevo Mexico ha crecido a través de la reproducción natural, las translocaciones, y las introducciones iniciales, a un mínimo de 52 lobos y 12 manadas.

SUBDIVISIONES BASICAS DE LA ECOLOGIA

SUBDIVISIONES BASICAS DE LA ECOLOGIA
1. LA ECOLOGIA DE POBLACIONES O AUTOECOLOGIA
2. LA DINAMICA DE POBLACIONES
3. LA ECOLOGIA DE COMUNIDADES O SINECOLOGIA
ECOLOGIA DEL INDIVIDUO
La ecologia del individuo o (autoecologia) es el escalón más básico de la ecología que estudia las especies en relación al eslabón superior. Se encarga del estudio de las adaptaciones de una especie a los factores abióticos. La adaptación consiste en la existencia o posesión de características fisiológicas, morfológicas y etológicas que son adecuadas para que una especie sobreviva bajo las condiciones abióticas o bióticas en que vive. Suelen ser comunes paralos miembros de una población, heredados de los progenitores y por lo tanto pueden ser transmitidos. La evolución puede propiciar: • Órganos homólogos: dos especies distintas que tienen órganos con estructura semejante e igual origen embrionario a pesar de que presentan diferencias en su función. • Órganos análogos: organos de especies distintas con morfología semejante y función semejante pero origen embrionario diferente, esto es evolución convergente.
ECOLOGÍA DE POBLACIONES (Redirigido desde Ecología de Poblaciones)
La Ecología de poblaciones o (demoecologia)es una rama de la Ecología que estudia las poblaciones de formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo). También es conocida con el nombre más genérico de demografía ecológica o demoecología.
Una gran parte de la Ecología de poblaciones es matemática, ya que buena parte de su esfuerzo se dirige a construir modelos de la dinámica de poblaciones, los cuales deben ser evaluados y refinados a través de la observación en el terreno y el trabajo experimental. La Ecología de poblaciones trabaja a través de muestreos y censos para comprobar la estructura de la población (su distribución en clases de edad y sexo) y estimar parámetros como natalidad, mortalidad, tasa intrínseca de crecimiento ® o capacidad de carga del hábitat (K). Vemos estos últimos relacionados, por ejemplo, en el modelo clásico de crecimiento de una población en condiciones naturales, el del crecimiento logístico:
dN / dt = rN(1 − N / K)
ECOLOGÍA DE COMUNIDADES (Redirigido desde Ecología de Comunidades)
La Ecología de Comunidades o (sinecologia) es la parte de la Ecología que se encarga del estudio del nivel de organización superior de la materia viva llamada comunidad. La comunidad en Biología, también conocida como biocenosis, es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que comparten un lugar común en el espacio llamado biotopo. El parámetro macroscópico característico de una comunidad biológica es la diversidad, obtenida a partir de la Teoría de la información. La diversidad cálculada con un índice matemático tiene dos componentes: la riqueza (S) que es el número de especies y la equitatividad que es el grado en el que las diferentes especies son similares en cuanto a su abundancia. Así una comunidad con cuatro especies tendrá una riqueza de S=4 y si todas tienen una abundancia relativa del 25% la equitatividad será del 100%. La contribución del biólogo español Ramón Margalef es fundamental para comprender la aplicación de los índices de diversidad procedentes de la teoría de la información a la Ecología de comunidades.
Investigado por Jesús Manuel Palomeque Hernández Estudiante del Instituto Tecnologico De Villahermosa Para La comunidad En general.